Danza Oriental

ESTILOS DE DANZA ORIENTAL (por Samya Helmy)

Aquí tienes información sobre estilos y danzas tradicionales de algunos países árabes. Muchos elementos folclóricos de estas danzas forman parte ahora de rutinas de bailarinas de Danza Oriental, por eso es más importante aún para nosotras estudiarlas y conocer sus orígenes.
“Raqs” en árabe significa “danza”, muchos nombres de danzas comienzan con “raqs” y luego el resto del nombre especifica el tipo de danza. “Raqs Sharky” significa “Danza Oriental”.

DANZAS EGIPCIAS
Egipto es para muchos la cuna de la Danza Oriental. Cientos de bailarinas y profesoras viajan todos los años este país para conocer las raíces de esta danza y estudiar con los mejores maestros.

RAQS EL ASSAYA O DANZA DEL BASTÓN
Proviene del sur de Egipto, de la región de Al Said. Para bailarla se utiliza el ritmo SAIDI, con instrumentos como el mizmar, la rebaba, la darbuka y el daff.  Tiene su origen en la danza bailada por los hombres imitando un combate. Para ello utilizan el tahtib, un palo largo grueso y pesado. La danza del Tahtib es bailada únicamente por hombres, el traje tradicional masculino es una galabeya (túnica) con mangas anchas y cuello redondo, pantalón ancho y turbante.
El Raqs el Assaya proviene de la imitación por parte de las mujeres de esta danza, aunque ellas bailan de forma más femenina y coqueta, girando el bastón en armonía con movimientos de pecho y cadera. Para esta danza las mujeres utilizan vestidos baladi, es decir, una galabeya
con un pañuelo atado a la cadera y otro en la cabeza, puede usar 1 o 2 bastones de bambú. Para la versión cabaret pueden utilizarse vestidos y bastones de fantasía, con lentejuelas.
Esta danza requiere destreza, elegancia, coordinación y alegría al interpretarla.

Samya y Esther bailando Raqs el Assaya 


MELAYA
Normalmente esta danza se ha considerado originaria de Alejandría. Durante los siglos XIX y XX, hasta mitad de los años 60 en Egipto las mujeres llevaban un manto negro, la melaya tapando todo el cuerpo para salir a la calle, solo un brazo fuera para hacer las compras, por ejemplo. En los espectáculos la idea es representar a una chica que se insinúa, destapando y tapando su cuerpo con la melaya. En la cabeza se lleva un tocado con pompones de colores, la cara se puede tapar con un velo o redecilla que puede estar cubierta de monedas, el vestido suele ser corto con volantes, de tipo europeo (aunque con lentejuelas y demás) ya que Alejandría es la ciudad mas "europeizada" de Egipto, o puede ser una galabeya ajustada (mas típica de El Cairo), las sandalias abiertas en el talón (se llaman “ship ship” por el sonido que hacen al andar) y la melaya puede llevar algún adorno en los bordes (la que se usa en la calle no lleva ninguno).
Según Farida Fahmy, maestra y bailarina egipcia, en realidad esta danza no proviene del folklore ni de Alejandría, fue una danza que creó Mahmud Reda para representar a la mujer urbana egipcia. La clase obrera hacía gestos con la melaya que tenían un significado, y la Troupe Reda seleccionó estos gestos evitando los mas vulgares, convirtiendo la popular melaya en mas algo elegante.

HAGALLA
Danza tradicional que  proviene del Egipto occidental, en la que la chica baila delante de sus pretendientes, que compiten por ella dando palmas mientras baila. Hoy en día esta costumbre casi ha desaparecido, pero la forma de bailar se mantiene. Llevan un vestido con volantes para resaltar la cadera y los movimientos principales son el paso que aquí llamamos “shimi ¾” y el twist.

SHABI
Estilo actual de la música popular egipcia, nacido en El Cairo principalmente, donde la gente canta y baila siguiendo los ritmos de los ídolos de moda. Proviene de los barrios de clase baja de la ciudad y se utiliza música de los cantantes modernos egipcios.

Sehar bailando Shaabi  

BALADI
Es la forma tradicional de bailar de las egipcias, por ejemplo en las bodas y demás fiestas familiares. Se baila de forma improvisada (aunque para un espectáculo se puede prepara una coreografía), los movimientos son muy contenidos y expresan el sentimiento de la música. “Baladi” significa “mi país, mi pueblo, mi tierra” en el sentido de que es el lugar donde tienes tu hogar, tus raíces. Suele empezar con una música lenta improvisada por uno o dos instrumentos, luego el ritmo se va a acelerando y puede terminar con una percusión rápida.

RAQS SHARQUI MODERNO
La traducción literal sería “danza oriental” y este es el estilo que se baila en los night clubs de Egipto, y que empezó en los años 30 con la apertura del famoso cabaret “Casino Opera” regentado por Badia Masabni, en el que actuaron bailarinas de la categoría de Tahia Carioca, Samya Gamal o Naima Akef, durante la edad de oro de la danza oriental. En esa época es cuando se empezó a utilizar el actual traje de lentejuelas de 2 piezas y accesorios como el velo. Actualmente el estilo ha evolucionado y se utiliza también música moderna, mezclada con folklore y con versiones de músicas más clásicas.

OTRAS  DANZAS 

KALIGHI
Ritmo de la zona del Golfo Pérsico. Se lleva una túnica muy ancha y larga, toda bordada, que no permite ver el cuerpo, por lo tanto los movimientos principales son con la cabeza, hombros, brazos y manos. Las mujeres llevan el pelo muy largo porque nunca se lo cortan, siempre lo llevan tapado, pero para este baile lo dejan a la vista y lo utilizan mucho en la danza.  La túnica ha de tapar los pies, es mas larga que los vestidos de uso diario en la región, pero la bailarina ha de recogerlo con las manos para enseñar el bordado mientras baila.

(próximamente mas información)

(en construcción)

CLÁSICOS DE LA MUSICA ARABE (por Samya Helmy)
Aquí tienes información sobre los que se consideran los cuatro grandes de la música árabe:
Oum Kholtoum,  Abdel Halim Hafez,  Mohammad Abdel Wahab y Farid Al Atrash

OUM KALTHOUM     أم كلثوم      
(transcrito también como Oum Kalsoum, Om Kalsoum, Om Kolthoum, Om Kolthum, Um Kalzum, Um Kulthum, etc)


Su familia se dedicaba a actuar en bodas y fiestas similares. Su padre enseñaba a cantar a su hijo mayor, y oyendo estas lecciones fue como la pequeña Fátima aprendió a cantar. Cuando el padre escuchó cantar a su hija y se dio cuenta de que tenía muy buena voz, le permitió asistir también a las lecciones. A la edad de 10 o 12 años, un día que su hermano  se puso enfermo y tenía que cantar, ella le sustituyó vestida como un chico, ya que en aquellos tiempos era impensable que una mujer cantara en público. A partir de entonces siguió actuando habitualmente junto a su familia, y aunque con el tiempo se descubrió lo del disfraz, ya tenía tanta fama que poco importó.
Ella era gran admiradora del cantante Abu Al-Ila Muhammad, había aprendido de memoria todas sus canciones escuchando sus discos en el único el único lugar  del pueblo donde había un gramófono , la casa del Sheik el Balad, algo muy poco habitual en esa época en una aldea egipcia. Otro Sheik, que conocía el talento de Oum Kalthoum, habló con Abu Al-Ila Muhammad y consiguió que visitara la aldea y la oyese cantar. Así fue como éste la propuso ir a El Cairo. Ella tenía solo 16 años, y esperó bastante tiempo para aceptar la invitación.

Siguió dando conciertos en los pueblos y en pequeños teatros y a los 23 años, bajo el amparo del cantante Abu Al-Ila Muhammad  y del intérprete de laúd Zakariya Ahmad, fue a El Cairo. Tomó lecciones de canto, música, dicción, poesía, literatura, etc… mejorando mucho su técnica. Su registro vocal era muy amplio, abarcando desde el bajo hasta el soprano, y su voz tan potente que tenía que cantar lejos del micrófono. Al principio su repertorio, principalmente religioso, parecía pasado de moda y poco culto, pero poco a poco fue incorporando canciones de amor modernas que se ganaron rápidamente el favor del público. Tomó el control de su carrera, del equipo que la rodeaba y los lugares donde actuar. Siguió innovando en su estilo, encargando a los mejores poetas y compositores canciones de sabor popular que la hicieron cada vez más querida y respetada. Incluso algunos compositores, que también eran músicos, solo actuaban para tocar en la orquesta de Oum Kalthoum. Una de las personas más importantes en su carrera fue el poeta Ahmed Rami, que le compuso 137 canciones. Se dice que estaba enamorado de ella, quien siempre lo rechazó para que siguiera escribiéndole los poemas de amor que inspiraban sus canciones.

 Otra persona muy influyente fue Muhammad al-Qasabgi, un virtuoso del laúd que introdujo a Oum Kalthoum en el Palacio del Teatro Árabe, donde tendría sus primeros grandes éxitos. En 1932 era ya famosa y emprendió una gran gira por ciudades árabes, visitando Damasco, Bagdad, Beirut, y Trípoli. En esa época, uno de sus grandes admiradores fue el Rey Faruk, siempre muy relacionado con el mundo de la farándula, y al que se le atribuyen relaciones con varias bailarinas famosas.

En los años 40 Oum Kalthoum  mantuvo una cierta rivalidad con la cantante Asmahan, también actriz. Ambas eran igual de famosas pero totalmente opuestas: la bella Asmahan era una aristócrata de origen Sirio (hermana de Farid Al-Atrache) de religión drusa, de vida disipada y cercana a los círculos palaciegos. Oum Kalthoum, por el contrario, era egipcia por los cuatro costados, de origen humilde, musulmana y virtuosa, que ponía voz a un amor profundo y desgarrado. Además, era simpatizante de Nasser y de los Oficiales Libres. La rivalidad terminó con la muerte de Asmahan en extrañas circunstancias al acabar la Segunda Guerra Mundial.

Su fama también le permitió, en 1948, conocer a Gamal Abdel Nasser, el oficial conspirador y futuro presidente de Egipto. Ambos se profesarían en lo sucesivo mutua admiración. Durante muchos años, la voz del Astro de Oriente acompañó a los árabes en la gran ilusión colectiva del renacimiento del Mundo Árabe tras la etapa colonial: el auge del panarabismo, la revolución egipcia, la nacionalización del canal de Suez, la unidad árabe, las reformas sociales, la lucha contra Israel. Algunas de sus canciones de estilo operístico expresan ese sentimiento nacionalista.
En 1953, Oum Kalthoum se casó con un hombre al que ella respetaba y admiraba, su médico Hasan al-Hafnawi.  Tenía problemas crónicos de inflamación en los ojos, agravados por las luces del escenario, ese es el motivo de muchas veces actuara con unas gafas oscuras.


En los años 60 empieza la época dorada de Oum Kalthoum. Gracias a la intervención de Nasser empieza su colaboración con el compositor Mohamed Abdel Wahab, que anteriormente había sido su rival. La primera canción que compuso para ella, “Enta Omri” (tú eres mi vida) fue uno de sus mayores éxitos.  Abdel Wahab introdujo en la orquesta instrumentos modernos, como el acordeón o la guitarra eléctrica y ritmos occidentales como el vals y la rumba. 

Su popularidad fue en aumento. Los comentaristas occidentales suelen recordar un apoteósico concierto en 1967 en el Olympia de París, ante centenares de emigrantes árabes llegados de toda Europa. Paralelamente a su carrera de cantante impulsó su carrera como actriz, pero la abandonó rápidamente, por preferir el contacto personal y emocional con  los espectadores.

oumkoul2
Oum Kalthoum presentaba una nueva canción el primer jueves de cada mes, que se transmitía por la emisora de radio Sawt Al-Qahira (La Voz de El Cairo) y también por TV. Entonces se paralizaba el país, se vaciaban las calles de El Cairo,  todo el mundo estaba en el teatro, en casa o en un bar donde se trasmitiera su actuación en la radio. Sus conciertos estaban siempre llenos y la gente asistía a ellos arreglada como para ir a la opera, el público sentía gran respeto por ella. Su figura era familiar: grande, con un imponente peinado y un vestido bordado hasta los pies, sobrio y recatado como corresponde a una hija de Imam, acompañada por su orquesta. Oum Kalthoum, ponía toda la expresión en su voz, no en los gestos, cantaba de pie y seria, apretando un pañuelo de seda en su mano izquierda, que las malas lenguas decían que contenía alguna droga. El concierto consistía en una sola canción, que podía durar más de una hora, ya que las partes que más gustaban al público se repetían varias veces en varios tonos. Así ella conseguía que el público sintiera el TARAB, algo así como el “éxtasis”. En una entrevista le preguntaron cuando pensaba retirarse, ella respondió que el día que viese un asiento vacío en su concierto.

A finales de los años 1960 le fue diagnosticado un caso grave de nefritis. En 1972, tras dar su último concierto en el Palacio del Nilo, los exámenes médicos indicaron que su enfermedad era incurable. Se trasladó a los Estados Unidos, donde se benefició durante algún tiempo de la avanzada tecnología médica. En 1975 regresó a su país, tuvo una grave crisis y fue hospitalizada. Egipto entero estuvo pendiente de su evolución, y en su aldea natal la población entera recitó El Corán durante todo el día. Oum Kalthoum murió en El Cairo el 3 de febrero. Su muerte provocó expresiones de histeria colectiva. Fue enterrada con honores de jefe de Estado en la célebre Ciudad de los Muertos.  Su funeral fue el segundo más multitudinario en Egipto después del de Nasser, asistieron más de 3 millones de personas, y el féretro, que todos querían tocar, tardó tres horas, pasando en volandas de mano en mano, para cubrir los escasos metros que separaban la mezquita de la tumba.
Actualmente la TV egipcia sigue reponiendo sus conciertos en TV el primer jueves de cada mes. Oum Kalthoum  es recordada en Egipto y Medio Oriente como una de las «Grandes»» del canto árabe junto con Muhammad Abdel Wahab, Abdel Halim Hafez y Farid al-Atrash, y sus discos siguen vendiéndose alrededor de un millón por año.


Hay un museo dedicado a Oum Kalthoum  en la isla de Al-Roda (El Cairo, Egipto).

OUM KALTHOUM Y LA DANZA
Las bailarinas no estaban bien consideradas en Egipto y por lo tanto en esa época a nadie se le hubiese ocurrido bailar un tema que Oum Kalthoum cantara, se hubiera considerado una falta de respeto, porque no era compatible lo que ella hacía con el baile. La primera bailarina que incorporó la música de Oum Kalthoum a su repertorio fue Sohair Zaky, que decidió bailar Enta OmriOum Kalthoum permitió que ella bailara sus canciones, después de hablar con el compositor, que ya la había visto bailar y le dijo que Sohair realmente bailaba con el debido respeto y transmitía el sentimiento de la canción. 
Los temas más conocidos y más utilizados por las bailarinas son las canciones de amor: Enta omri, Baaid annek, Alf leila w leila, Fakkarouni, Leylet hob, Ana fintizarakDaret Al-Ayyam, etc….
Las canciones son muy largas y tienen diferentes partes, algunas  solo instrumentales y otras cantadas, y son tan diferentes entre sí, que si no conoces la música puedes pensar que son dos o tres canciones diferentes, cuando en realidad es la misma. Las bailarinas suelen adaptar para la danza las partes instrumentales, acortándolas y añadiendo más percusión.
Es un reto bailar estas obras maestras de la música clásica egipcia para una bailarina actual, ya que se necesita un sentido muy refinado para escuchar, sentir y transmitir con la danza los sentimientos profundos de amor, desesperación, nostalgia,… y conseguir que el público sienta el TARAB.

oumkoulFILMOGRAFIA: 
Wydad (1935-1936) 
Nachid El Amal (1937)
 
Dananir (1940-1941)
 
Aïda  (1942-1943)
Sallama (1945) 
Fátima (1948)
 

DISCOGRAFIA: 
Amal Hayati - Sono Cairo 
Enta Omri - Sono Cairo 
Fat el Mead - Sono Cairo 
Hagartek - EMI 
Retrospective - Artistes Arabes Associés 
The Classics - CD, EMI Arabia, 2001 
La Diva - CD, EMI arabia, 1998 
La Diva II - CD, EMI Arabia, 1998 
La Diva III - CD, EMI Arabia, 1998 

La Diva IV - CD, EMI Arabia, 1998 
La Diva V - CD, EMI Arabia, 1998 


Oum Kalthoum. Diva of Arab Music - 2 CD, Recording Arts, 2002 


Algunas de sus canciones mas famosas:



ABDEL HALIM HAFEZ عبد الحليم حافظ

Apodado al-'Andalib al-Asmar (el ruiseñor moreno العندليب الأسمر ) fue uno de los cantantes y de los actores egipcios más populares no sólo en su país sino en todo Medio Oriente entre los años 50 y 70, su música todavía se escucha a diario en las radios de Egipto y el mundo árabe. Es el artista que más discos vendió después de su muerte, algunos dicen que aún más que Oum Kalthoum.

Abdel Halim Ali Ismail Shabana nació el 21 de Junio de 1929 en Al-Helwat (provincia de Sharqia) a 80 kilómetros al norte del Cairo. Abdel Halim era el cuarto hijo del  jeque Ali Ismail Shabana. Tenía dos hermanos, Ismail y Mohammed y una hermana, Alia. Su madre murió por complicaciones después de dar a luz, y su padre murió cinco meses después, dejando a Abdel Halim y sus hermanos huérfanos a una edad muy temprana. Él y sus hermanos quedaron a cargo de sus tíos quienes los llevarón a El Cairo.  

Dada su evidente capacidad musical, a los 11 años ingresó en el conservatorio de música árabe de El Cairo, donde se graduó como músico de oboe , aunque su afición era cantar interpretando las canciones del compositor Mohamed Abdel Wahab.


Abdel Halim en su juventud solía cantar en los clubes nocturnos de El Cairo, aun que no tuvo mucho éxito interpretando sus propias canciones.
Pero un día tuvo la suerte de ser llevado como reemplazo de última hora del cantante Karem Mahmoud quien no pudo presentarse en el programa de radio en honor del primer aniversario de la revolución de 1952, el cual se emitía en vivo. El 18 de junio de 1953 Abdel Halim se presenta con un gran éxito haciéndose popular entre la audiencia, esa misma noche fue oído por Abdel Wahab (quien era supervisor de la programación musical de la radio nacional de Egipto) quién decidió representar al cantante desconocido. 
Desde ese momento Abdel Halim Shabana tomó el nombre de Abdel Halim Hafez, convirtiendose en uno de los cantantes y actores más populares de su generación.


Abdel Halim nunca contrajo matrimonio, aunque persisten los rumores de que estuvo casado en secreto con la actriz Souad Hosni durante seis años. Los amigos de Abdel Halim y de Soad Hosny continúan negando la unión incluso hasta estos días. Increíblemente, Souad Hosni murió en el cumpleaños de Abdel Halim (el 21 de junio) en 2001 en extrañas circunstancias, no quedando claro si se trató de un suicidio o de asesinato. A pesar de esto, Abdel Halim reconoció que solamente estuvo profundamente enamorado una vez en su juventud de una joven cuyos padres no aprobaron su casamiento. Después de cuatro años, los padres de la joven finalmente aprueban su matrimonio pero la muchacha muere de una enfermedad crónica antes de la boda. Abdel Halim nunca se recuperó de esta pérdida y le dedicó muchas de sus canciones más tristes a su memoria, incluyendo Fi Yum, fi shahr, fi sana ("un día, un mes, un año") y la conmovedora Qariat al-fingan ("la lectora de tazas", en referencia a las pitonisas que leen los posos del café).
Su sensibilidad y ternura atraía a las multitudes por el contraste con la estereotipada virilidad del hombre árabe. Muchos artistas y periodistas acusaban a Abdel Halim de usar su enfermedad (la bilhazria que contrajo de niño)  para ganar la condolencia de sus seguidoras femeninas  Esta enfermedad parasitaria llevada por el agua le afligió dolorosamente durante toda su vida y fue la causa de su muerte el 30 de marzo de 1977 a la edad de 47 años, mientras experimentaba un tratamiento para bilharzia en el King’s College Hospital de Londres. A su funeral en El Cairo asistieron un millón de personas, más que cualquier otro funeral en historia egipcia excepto los del presidente Nasser (1970) y Umm Kholtoum (1975). Cuatro mujeres se suicidaron al enterarse de su muerte. Recibió sepultura en la mezquita de Al Rifa’i en El Cairo
Entre las 260 canciones que registró, algunas de las mas famosas son  Ahwak, Khosara, Bahlam Bik, Nebtedi Menim el Heikaya, Gana EL Hawa, Sawah y Zay al Hawa. Protagonizó dieciséis películas, incluyendo Dalila, la primera película en color de Egipto.
En 1961 funda la empresa discográfica egipcia Soutelphan, junto con Mohamed Abdel Wahab y Magdi el Amroussi, que continúa funcionando hoy en día como EMI Arabia.
En el 2006 se estrenó la película biográfica Haleemprotagonizada por Ahmad Zaki

FILMOGRAFIA
Lahn El Wafa (1955)
Ayyamna al-Holwa (1955)
Ayam We Layali  (1955)
Mawed Gharam (1956)
Dalila  (1956)
Banat El Yom  (1957) en esta película, Abdel Halim Hafez interpreta "Ahwak" por primera vez.
Fata Ahlami  (1957)
Alwisada El Khalia  (1957)
Share' El Hob  (1958)
Hekayit Hob  (1959)
El Banat Wel Seif  (1960)
Yom Men Omri  (1961)
El Khataya  (1962)
Maabodat El Gamahir  (1963)